martes, 30 de septiembre de 2008

REFLEXIONES 12

En un colegio del sur de Italia, un maestro de primaria le pidió a los niños que enviaran un mensaje a Jesús.
A continuación les presento la inocencia e ingenio de los niños:
1. Querido Jesús: en la catequesis nos han dicho todo lo que haces. ¿Cuándo estás de vacaciones, quién te sustituye?
2. En carnaval me voy a disfrazar de diablo. ¿Te importa?
3. ¿Tú cómo sabías que eras Dios?
4. ¿De verdad eres invisible o es sólo un truco?
5. ¿La jirafa la querías hacer así o fue un accidente?
6. Me gustaría saber cómo se llamaban tu buey y tu mula.

7. ¿Los pecados, los marcas con rojo como la maestra?
8. ¿Cómo es que hacías tantos milagros antiguamente y ahora ya no los haces?
9. Cuando hiciste al primer hombre, ¿funcionaba bien como nosotros ahora?
10. Si no llegas a extinguir a los dinosaurios, no habríamos tenido sitio para nosotros. Lo haz hecho muy bien.
11. Yo soy italiano ¿y Tú?
12. Gracias por el hermanito, pero yo había pedido un perro.
13. ¿Cómo es que no has inventado ningún animal en los últimos tiempos? Tenemos los de siempre.
14. Me gustaría que hicieras gente que no se rompa tanto. A mí ya me han puesto tres puntos y una inyección
15. A lo mejor, Caín no hubiera matado a Abel si hubieran tenido una habitación cada uno; con mi hermano funciona.
16. Si, de verdad, volvemos a vivir, no me hagas como Pancracio que es antipático.
17. Seguro que para ti es dificilísimo querer a todos en todo el mundo. En mi familia somos cuatro y no lo conseguimos.
18. Si me miras el domingo en la Iglesia, te enseño mis zapatos nuevos.
19. De todos los que trabajan contigo, prefiero a San Pedro y a San Juan.
20. Hemos estudiado que Tomás Alva Édison descubrió la luz. En la catequesis dicen que fuiste Tú. Yo creo que Tomás te robó la idea.
21. Yo creía que el naranja no combinaba con el morado, pero ví el atardecer del martes y ¡es genial!
22. ¡Qué listo eres! Todas la noches consigues poner las estrellas en el mismo sitio.
23. ¿Sabes? Me gusta mucho cómo hiciste a mi novia.

Recopilado por Juan Orcillez Guzmán.

Nota: me gustaría hacer una recopilación de los mensajes de ustedes a Jesús; ¿Me los mandarían? Gracias.

lunes, 15 de septiembre de 2008

REFLEXIONES 11

RECORDANDO NUESTRA INDEPENDENCIA.
Para mejor entender los distintos factores que iniciaron y produjeron nuestra independencia, primero debemos proporcionar un cuadro de cómo se encontraba dividida la población de la Nueva España:
I EL ELEMENTO INDÍGENA.
Debemos recordar que los españoles llegaron a tierras de América en plan, más que de conquistadores, de dueños absolutos de las tierras conquistadas, incluidos en ellas sus habitantes. Este “derecho legal” se los otorgó el Papa Alejandro VI o Alejandro Borgia, aquel inmoral Papa, a la vez papá de un feroz asesino, César Borgia y de una liviana mujerzuela, Lucrecia Borgia, nadie menos apropiado para repartir el mundo que ese Papa, pero… ¿y porqué semejante Papa se atribuía el derecho de regalar tierras? Porque se suponía que era el representante de Dios en la tierra y que toda la tierra pertenecía a Dios, puesto que Ël la había creado. El Papa Alejandro VI señaló que todo lo que quedara al oeste de la imaginaria “línea alejandrina”, trazada por él, pertenecía a España y lo que quedara al este, a Portugal. Así fue como España se quedó con nuestro País, Centro América y la mayor parte de América del Sur y Portugal con Brasil. Pero la iglesia les fijó una condición: que les enseñaran la Religión Católica a todos los indígenas. Y así fue como ocurrió esa abominable destrucción de templos, estatuas, imágenes, códices y demás elementos religiosos indígenas. Se les impuso una nueva religión y, hasta donde fue posible, un nuevo idioma; perdieron sus creencias y todo derecho sobre sus tierras. Olvidaron, casi por completo, sus viejas tradiciones, y cuando se inició la lucha por la independencia, la recibieron con indiferencia, como una lucha doméstica entre los “españoles de aquí” (los criollos) contra los “españoles de allá” (los peninsulares).
II LOS MESTIZOS.
Sentimentalmente el mestizo se dividía en dos grupos: mayoritario el uno, minoritario el otro. El grupo mayoritario era el del mestizo abandonado por su padre, que sólo contó con el cariño de su madre y que, por regla general, odiaba rencorosamente a los españoles y sentía mucho cariño por los indígenas. El grupo minoritario era, más bien, hijo de mujer mestiza y de padre español. Este tipo de mestizos acabó por despreciar y odiar a los indígenas, más todavía que cualquier español por lo que no participaron para nada en la Guerra de Independencia.
III LOS CRIOLLOS.
Éstos eran hijos de padres españoles, pero nacidos en la Nueva España. Entre ellos había muchos resentidos contra los venidos de España porque éstos venían a desempeñar los mejores puestos sin conocer el medio ambiente y sin siquiera tener aptitudes o conocimientos para el jugoso puesto que se les iba a regalar. Estos criollos, justamente resentidos deseaban gobernar la Nueva España. A este tipo de criollos pertenecieron los principales caudillos de nuestra independencia.
IV OTRAS CLASES SOCIALES.
Según el famoso geógrafo, Alejandro Von Humbolt calcula que durante los 300 años de dominación española, la población indígena se había reducido a la mitad por el durísimo trabajo de las minas, la tuberculosis, la silicosis y por la explotación de la caña de azúcar, principalmente. Para sustituir a los trabajadores indígenas, los españoles compraron, a inmundos comerciantes portugueses e ingleses, esclavos negros procedentes de África. Es de llamar la atención lo que ocurrió en Cuba, Haití, Santo Domingo, Jamaica, Puerto Rico y las Antillas Menores en donde la población indígena casi se extinguió y fue sustituida por esclavos negros. En México, la población negra estaba en minoría con referencia a los otros grupos sociales y muy pocos participaron en la lucha, citando el caso del Negro Yanga que se reveló en Veracruz.

FACTORES QUE AYUDARON A INICIAR LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO.
Otros factores que influyeron en la independencia de México fueron: la independencia de los Estados Unidos, la revolución Francesa, la Franc-Masoneria y las Guerras Napoleónicas
La Masonería, era una institución secreta muy poderosa en ese tiempo. Su lema era el de la Revolución Francesa: Libertad, Igualdad, Fraternidad y los principales dirigentes de la revolución eran masones.
Como los masones actuaban dentro del más absoluto secreto, realizaban al pie de la letra esos principios de fraternidad y, por lo tanto, jamás se traicionaron y como en Francia había masones dentro de la misma realeza y dentro del ejército, la ayuda que le proporcionaron a la Revolución Francesa fue incalculable.

Con anterioridad, Hidalgo envió una carta a José María Morelos y Pavón en donde le indicaba que él jugaría un papel muy importante en el “Gran Jubileo” que se celebraría en todo el País en el mes de octubre de 1810. “El Gran Jubileo” era la clave para referirse al inicio de la Independencia de México. Sin embargo, el haber sido descubierta la conspiración de Querétaro adelantó los hechos. La Independencia de México tuvo que adelantarse a las primeras horas del 16 de septiembre de 1810 cuando Hidalgo con repique de campanas atrajo a la población de Dolores, habló a los reunidos y los incitó a pelear por la libertad. Al llamado de Hidalgo respondieron centenares de campesinos armados con algunos instrumentos de labranza. De Dolores siguieron a Atotonilco. En la iglesia de ese lugar Hidalgo tomó un estandarte con la imagen de la Virgen de Guadalupe. Al llegar a Guanajuato el ejército rebelde se encontró con una ciudad abandonada, pues la tropas realistas se habían refugiado en la Alhóndiga de Granaditas en donde se libró la batalla que ganaron los insurgentes gracias a la inteligente intervención del “Pípila”. Después de su triunfo en Guanajuato llegaron a Valladolid (Morelia) en donde Hidalgo tuvo contacto con dos importantes colaboradores: Ignacio López Rayón y José María Morelos y Pavón. El primero se incorporó directamente al ejército de Hidalgo y Morelos fue comisionado para dirigir la insurrección en el sur de la Intendencia de México. Hidalgo se dirigió a la Capital de la Nueva España. El Virrey Venegas se enteró y envió a parte del ejército realista al encuentro de los insurgentes. El 30 de octubre de 1810 se libró la batalla en el Monte de las Cruces en donde los insurgentes ganaron a los realistas. El ejército insurgente acampó en Cuajimalpa y tuvo la oportunidad de tomar la Capital, pero por causas desconocidas, esto no se realizó.
El 7 de noviembre de 1810, en Aculco, el ejército realista al mando del general Félix María Calleja derrotó al ejército insurgente.
Allende tuvo algunas diferencias con Hidalgo respecto respecto a la táctica militar y se marchó rumbo a Guanajuato. El grueso de las tropas se fue con Hidalgo a Valladolid (Morelia).
Hidalgo se enteró de los éxitos de los insurgentes en Guadalajara al mando de José Antonio Torres, se dirigió hacia esa ciudad y allí decretó la abolición de la esclavitud, suprimió el pago de tributos y la discriminación racial, y esbozó el primer intento de reparto de tierras.
El 17 de enero de 1811, cerca de Guadalajara, en el Puente de Calderón, los insurgentes fueron derrotados nuevamente por el ejército realista de Calleja.
Los caudillos revolucionarios se fueron hacia el norte con el fin de adquirir ayuda y armamento en los Estados Unidos, sin embargo, fueron traicionados y capturados en Acatita de Baján (Coahuila) y los trasladaron a Chihuahua en donde, el 26 de junio de 1811, Allende, Aldama y Jiménez fueron fusilados. Miguel Hidalgo Y Costilla fue fusilado el 30 de julio de ese mismo año. Sus cabezas fueron colocadas en cada esquina de la Alhóndiga de Granaditas para que la gente escarmentara y ya no continuara levantándose en armas.
En España, un movimiento liberal, impulsado por grupos masónicos, integró las llamadas Cortes de Cádiz que, en 1812, elaboraron una constitución. En ese documento se postulaba la soberanía de la nación española y se hacía la división de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial); garantizaba la libertad de comercio de de prensa; suprimía la Inquisición y quitaba a la iglesia el monopolio de la enseñanza, considerando que ésta debía de ser impartida por el gobierno.
La Nueva España fue representada en esas Cortes por quince diputados, distinguiéndose entre ellos don Manuel Ramos Arispe. Las Cortes de Cádiz simpatizaron con los movimientos independentistas de las colonias.
Tras la muerte de Hidalgo, Ignacio López Rayón quedó como jefe. Éste se dirigió a Zitácuaro para establecer contacto con Morelos quien controló la región costera y tomó el puerto de Acapulco en 1813, se convirtió en gran estratega, comprendió de manera profunda los problemas de México, dio mayor importancia a la organización y disciplina de su ejército que a la cantidad del mismo. Sus colaboradores sobresalientes fueron: Galeana, los hermanos Bravo, Matamoros, Guerrero, Bustamante. Morelos fue derrotado en Valladolid. En Puruarán cayó prisionero Matamoros. Morelos fue capturado en Te(z)malaca y fusilado en Ecatepec el 22 de Dic. De 1815.


PAPA, siglas de: Petrus Apostolus Potestatum Accipiens. (Pedro, Apóstol, receptor de los poderes). (Profr. J.R.L.)